miércoles, 16 de julio de 2008

El Valle de Sibundoy

El miércoles 18 de junio partimos de San Agustín hacia ell Valle del Sibundoy ubicado en el departamento del Putumayo, sur de Colombia. La primera aventura del viaje se avecinaba pues el solo recorrido hacia ese lugar resultó ser muy diferente. En primer lugar la via desde Pitalito hasta Mocoa es un abrebocas de lo que se ve en la selva... las montañas están completamente vestidas por árboles y vegetación densa y en el recorrido se pueden observar volando libremente loros y otro tipo de pajaros muy exóticos. Además un inmenso arcoiris acompañó nuestro recorrido así que sentía que volaba hacia al mismo paraiso. El transporte desde Pitalito hasta Mocoa tiene un valor de $15,000 pero se puede negociar para sacarlo hasta en $10,000 en un tiempo de 3 horas aproximadamente y una carretera en muy buen estado


Una vez en Mocoa tomamos otro auto para el Sibundoy por $13,000 y 3 horas y media de recorrido. La carretera cambia por completo pues esa via no está pavimentada y hay trayectos en los que solo paso un automovil en medio de unos precipicios que de caer allí sin duda no se saldría con vida. Y eso quizá es lo que hace que el recorrido sea increible pues además es la ruta que conduce hacia la selva colombiana. La vegetación cambia y las montañas completamete abrazadas por árboles invitan a la reflexion sobre la imperiosa necesidad de conservar este lugar así de intactoa pues está lleno de nacimientos de agua que brotan desde la montaña convirtiendo el paisaje en un espectáculo digno de la grandeza de Dios.

Sibundoy está ubicado detrás de las nubes y su cielo está pintado de color arcoiris. Es la tierra de las comunidades indígenas Ingas y Kamensas. Se respira pureza todo el tiempo y los colores se ven diferentes, mas vibrantes. En la noche es frio y en el dia templado. El parque del pueblo tiene uns esculturas talladas en madera que evocan su tradición y sobre todo, la conexión que tienen con la medicina del Yagé o Ayahuasca. Allí un hotel puede costar entre $10,000 y $15,000 la noche. Nosotros por fortuna nos hospedamos en la casa de un chamán con quién estaríamos conviviendo por 3 días en una nueva aventura estrechamente relacionada con la tradición del Yagé o ayahuasca. De hecho los días siguientes mientras que estuvimos en el Putumayo, estuvimos inmersos por completo en esta tradición milenaria que ha logrado sobrevivir pese a las adversidades que las comunidades indígenas han tenido que soportar a lo largo de la historia en este continente.

Recomendable en el Sibundoy el Carnaval del Perdon celebrado en febrero... http://www.etniasdecolombia.org/actualidadetnica/detalle.asp?cid=4928